Un mundo nuevo V: Los misericordiosos y de limpio corazón.

Un mundo nuevo V: Los misericordiosos y de limpio corazón.

¿cómo será el mundo después de que acabemos esta cuarentena que estamos viviendo? ¿Cómo será esta vuelta a la normalidad? o más bien ¿como será la nueva normalidad? Todos damos por supuesto que no sólo la manera en que la sociedad se relaciona los unos con los otros va a cambiar sino que también cambiará la manera de pensar y los valores de muchas personas. Aquellas cosas a las cuales antes considerábamos importantes ahora no lo serán tanto. Cuando se produce una catástrofe este tipo los seres humanos cambiamos por las circunstancias y no siempre a mejor. Estos choques ante terremotos tan fuertes cambian la apreciación de aquello que valoramos importante. De aquello que esperamos alcanzar y que pensamos que nos va hacer felices.

Jesús, al comienzo de su ministerio, también llama a su seguidores a cambiar su mente acerca de lo que es importante. Deben desprenderse de aquellas características que son deseables en le mundo actual y buscar una forma de ser que es Dios quieren en Su Reino. Porque en el Reino de Dios los bienaventurados no son los fuertes, los poderosos, los inteligentes o los ricos sino otro grupo de personas.

Ya hablamos acerca de los pobres de espíritu, de los que lloran, de los mansos y de los que tienen hambre y sed de justicia. Hoy veremos el dos grupos más que son denominado bienaventurados….

Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia (v. 7): Ahora Jesús nombra a los misericordiosos. Misericordia es compasión de aquellos que tienen una necesidad, sean conscientes de su necesidad o no. Jesús es el ejemplo de esta misericordia Mt. 9:36Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor”. Estas personas puede ser que nunca hubieran pensado que estaban desamparadas, algunas de ellas como el joven rico estaban muy seguros ante el futuro. Pero Jesús ve su realidad espiritual y siente compasión de ellas.

Misericordia implica una parte de conocimiento y otra de acción. Los misericordiosos ven la necesidad existente, tienen compasión de las personas y suplen, dentro de sus capacidades, las necesidades de estas personas. Jesús tenía compasión de las personas, tenía misericordia de ellas por eso, las alimentaba, les enseñaba, las corregía y también las salvó.

Jesús dice de estas personas misericordiosas que será bienaventuradas porque ellos recibirán la misma misericordia. Se está refiriendo a Mt. 25:34-36Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí” Llegará el día que Jesús juzgue todas las cosas en la vida de los seres humanos, que tengamos que rendir cuentas ante nuestro Dios. Y se nos dice aquí que a estas personas, representadas por las ovejas, Jesús les abre la entrada en el reino por la misericordia que mostraron a aquellos que lo necesitaban. En cambio a los cabritos los manda al fuego eterno debido a que no mostraron esta misericordia.

Esto puede parecernos que es una entrega de premios a los méritos que ha realizado cada uno en esta vida. Pero realmente Jesús está constatando una realidad en la vida de los seres humanos. Aquellos que han sido salvos, que han disfrutado de esta misericordia de Dios en sus vidas deben desarrollar misericordia en sus vidas hacia los que les rodean. Es marca diferencial de aquellos que pertenecen a Dios. Recibiste misericordia, debes ser misericordioso. Y de nuevo aparece aquí esta dualidad de ver la necesidad y actuar “tuve… y me disteis” la misericordia es práctica, no puede haber misericordia teórica, no nos podemos quedar en sentir pena o compasión, para que haya misericordia en necesario que actuemos.

Además es una misericordia que no espera nada a cambio. Estas ovejas cuando le daban de comer o beber a los necesitados no pensaban en Jesús, se extrañan porque no asocian aquella misericordia a lo que ahora reciben. La misericordia se hace pensando en aquel a quién ayudamos no en la recompensa que recibiremos.

Entonces estas personas que han disfrutado de la misericordia de Dios son bienaventuradas porque usan esa misericordia con los que les rodean y reciben misericordia el día del juicio. Una misericordia de felicidad y bendición con Cristo por toda la eternidad.

Bienaventurados los de limpio corazón porque ellos verán a Dios (v. 8): Este sexto grupo de bienaventurados tienen la promesa de ver a Dios. La condición parece imposible porque es necesario para ellos que sean limpios de corazón. Alejados del pecado. Esta es una referencia a Sal. 24:1-6¿Quién subirá al monte de Jehová? ¿Y quién estará en su lugar santo? la respuesta del salmista a su propia pregunta es «El limpio de manos y puro de corazón” las manos es con lo que trabajamos denotan nuestras acciones y el “puro de corazón” muestran sus intenciones, las cuales no son pecaminosas sino sinceras. David lo apuntilla diciendo “el que no ha elevado su alma a cosas vanas” (v. 4) el que no lo ha entregado al pecado. Elevar es la idea de ofrendar de presentar algo a alguien estas personas no han presentado sus vidas a cosas sino que se la ofrecen a Dios.

Nadie puede ser limpio de corazón excepto aquella personas que ha sido lavada del pecado. Jesús se lo dice a Pedro “sino no tendrás parte conmigo” (Jn. 13:8) Jesús lava los pies a los Doce pero habla de la cruz. La única manera de tener comunión con Cristo es a través de ser limpios por su sangre. Cuando tenemos esta comunión con Él es ahí cuando podemos ver a Dios ¿cómo? “el que me ha visto a mí ha visto al padre” (Jn. 14:9).

Levítico es un libro que nos muestra, entre otras cosas, todo lo que el sumo sacerdote tenía que hacer para poder entrar en la presencia misma de Dios, en el lugar santísimo. Debía ofrecer sacrificios por sí mismo antes de poder ofrecer sacrificios por el pueblo. No podía entrar con pecado en aquel lugar bajo pena de muerte, que es lo que le ocurren a los hijos de Aarón Lv. 10:1 ¿Por qué?  Porque la santidad de Dios así lo exige. Dios es santo, apartado del pecado y la única manera de acercarse a él es a través de vidas limpias. Con las muerte de Cristo el velo del templo se rasgó permitiendo la entrada en este lugar ya no a través de un sacerdote humano pecador Hb. 4:15 sino a través de un sumo sacerdote compasivo. El velo del templo se rasgó y nos permite la entrada pero la santidad de Dios no ha cambiado. El Dios santo que moraba en el lugar santísimo sigue siendo igual de santo y es necesario presentarse con esa santidad en nuestras vidas.

Anuncio publicitario

¿Qué significa ser cristiano? IX: El temor del Señor

¿Qué significa ser cristiano? IX: El temor del Señor

¿Qué es el temor del Señor?

El temor del Señor es un estilo de vida donde del siervo, el discípulo intenta vivir una vida que agrada en todo a su maestro. La Palabra temor no hace referencia a miedo sino a respeto. Una persona que vive con temor de Dios vive una vida en la que todo lo que hace lo hace para agradar a Dios y se piensa dos veces lo que va a hacer si cree que esto puede ofender a Dios. Es la vida de un siervo Ro. 14:1-9ya sea que vivamos o que muramos, del Señor somos” el cual vive una vida que no le pertenece. Cristo compró nuestra vida con su sangre preciosa y ahora nuestra vida no nos pertenece, es cierto que seguimos vivos, que físicamente somos la misma materia que antes que ser salvos, pero la autoridad sobre nuestra vida no es nuestra. No nos regimos por nuestras ideas o filosofías de vida o por las de algún otro sino que nuestra manera de vivir, de caminar está en la Palabra de Dios, ella es nuestra guía ¿por qué es nuestra guía? porque su autor es nuestro Señor y dueño y por eso tenemos que comportarnos así. Entonces vivimos “obsesionados” con saber que quiere que hagamos y que no quiere.

Esto pasa tanto en lo privado como en lo público. No se trata de ser buenos religiosos Mt. 6:5-8 sino que nuestra vida no debe tener doblez, no debemos ser de una manera cara a los demás y de otra cara a Dios. Básicamente porque a Dios no se le puede engañar. Podemos aparentar algo que no somos ante la iglesia, ante nuestros amigos, ante nuestros profesores incluso ante nuestros padres pero ante Dios no hay manera de ocultarse. Estos religiosos judíos oraban no para dar gloria a Dios y alabarle sino “para ser vistos por los hombres” les gustaba lucirse y ser admirados, les gustaba que todos contemplasen lo cerca que estaban de Dios. El punto del argumento de Jesús no es lo que hacían, sino la motivación. Su motivación no era Dios, no era la necesidad de pedir, sino ser admirados por eso dice “ya han recibido su recompensa” porque la gente los admiraba. En cambio el siervo de Cristo ora y “está en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” Dios actúa, no siempre como el que ora quiere, pero actúa. Lo que tienen que evitar no es orar en público ni orar en la sinagoga sino orar por la motivación incorrecta. Sea en lo privado o en lo público para el que teme al Señor Él es la prioridad no uno mismo.

Proverbios define el temor del Señor como “sabiduría de Dios” (1:7). Un discípulo temeroso de Dios busca en la Palabra su guía. Por eso es vital que maneje bien la Palabra de Dios, que la use, que la escuche, que la memorice. Esto lo hemos visto mucho cuando hablamos acerca de la obediencia.

Las personas temerosas de Dios también aborrecen el mal cuando tememos a Dios buscamos aquellos que Él busca y nos alejamos de aquello que le ofende a Él. Un ejemplo lo tenemos en Daniel el cual “Se propuso Daniel en su corazón no contaminarseDn. 1:8 no comer de la carne sacrificada a los ídolos, Daniel teme a Dios por eso busca en lo que hace, incluso en lo que come no ofenderle. No busca no comer carne pensando en lucirse él, todo lo contrario esto podría ser una piedra en su camino.

¿Qué es lo opuesto al temor del Señor?

Es el estilo de vida de aquellas personas que no les importa lo que Dios dice y menos lo que le ofende. En primer lugar son personas que desprecian la sabiduría y la instrucción. No quieren la sabiduría de Dios y su reacción ante ella no queda ahí sino que la desprecian, la tratan como algo de menos valor que a otro tipo de sabiduría. Esto es algo que pasa mucho en la día de hoy. Cuando la gente habla de la Biblia lo tienen por un libro que sólo personas mayores o con pocas luces obedecerían. Todo aquello que viene de Dios causa inmediatamente un rechazo como algo contagioso y que no se quiere relacionar con ello Hc. 17:16-34. Todo iba bien hasta que Pablo habló de la resurrección de Cristo entonces se burlaron y lo dejaron de lado. De la misma manera todo lo que digamos será aceptado, pero cuando nombremos a Dios o digamos que viene la Biblia existe un rechazo natural en todo lo que viene de Dios. Pero rechazar la sabiduría de Dios no nos exime de tomar decisiones y cuando hay que tomar no lo van a hacer en la sabiduría de Dios porque la han rechazado y esto les lleva a tomar malas decisiones 2 Ti. 3:16-17 nos enseña que sólo la Palabra de Dios nos capacita para tomar buenas decisiones.

Todo esto es como un castillo de naipes, en el momento de que uno falla todo se viene abajo. Falla el temor del Señor, entonces falla la confianza en la sabiduría de Dios entonces toman malas decisiones y esto lleva a que los años sean cortados (Prv10:27) la idea de los proverbios no es dar verdades universales que ocurren siempre sino que como los refranes explican la norma. Lo normal de las personas que toman malas decisiones es que estas le lleven a morir antes. Ejemplos claros los tenemos con las drogas y el alcohol. Por algún motivo las personas que toman drogas y las que beben por adicción suelen morir antes. De la misma manera el texto explica que las personas que temen al Señor se le alargan los días. Esta es una idea que se repite en la Biblia (Prv. 3:2-4) la bendición de Dios para aquellos que le temen es que su vida tendrá mas vida. Esto es lógico porque Dios es el Dios de Vida. Jesús se define a sí mismo como el camino la verdad y la Vida. No sólo la vida eterna también la terrenal. Cuando Él estuvo en la tierra era el único que tenía el poder para resucitar muertos, tiene poder sobre la vida.

No sólo son recortados sus años de vida sino también la calidad con que viven esos años Viven en turbación (Prv15:16) incluso aquellos que han logrado el éxito en la vida en la tierra no pueden vivir en paz porque la paz es de Dios y sólo en él podemos obtenerla. Vemos por ejemplo a los políticos que fueron corruptos, donde algunos de ellos tienen que ser puestos en escarnio público cuando tienen que pasear camino a los juicios.

¿Cuáles son los beneficios en la vida del temor del Señor?

             En contraposición con aquellos que desprecian el temor del Señor los días de estos se multiplicarán (Prv. 10:27) Dios los cuida de los peligros del pecado. No es que todos aquellos que temen a Dios no mueran es que Dios los libra de la muerte. Esto lo podemos ver en como cuando el pueblo de Israel temía a Dios y lo adoraba Dios estaba con el pueblo y este prevalecía contra sus enemigos. En cambio cuando el pueblo rechazaba a Dios los entrega en manos de sus enemigos y son atacados por ellos, tienen guerra y los matan. Se expresa de otra manera en Prv. 14:26-27 donde se dice que Dios es una fuente de vida que nos ayuda a evadir los lazos de muerte. Aquellas cosas que nos llevan a la muerte. El temor del Señor es un elementos preventivo. Esto está relacionado con lo siguiente que se nos dice acerca del beneficio del temor del Señor.

Además cuando tememos a Dios Él nos protege en toda circunstancia Sal. 91hay confianza segura y a sus hijos da refugio”. La vida de Daniel o de José son ejemplos de ello donde a pesar de que el enemigo quisiera hacer daño y temporalmente hace daño al que teme al Señor pero Dios los protege y usa esta circunstancia para bien y para su plan (vendido por sus hermanos o en el foso de los leones). Aunque no lo veamos, aunque pensemos que estamos solos, cuando tememos a Dios y preferimos obedecerlo sobre lo que dice la sociedad o otras personas estamos bajo su protección, él nos cuida. Si desobedecemos estaremos como el resto de los que no temen al Señor bajo su irá y seremos castigados.

A través del temor del Señor el discípulo se aparta del mal (Prv. 16:6). No se puede servir a dos señores si hemos sido escogidos por Dios debemos apartarnos del mal y es a través de la obediencia de su Palabra como hacemos esto Salmo 119:9-16.

              Conclusión

La vida de un discípulo es una vida que se vive en el temor del Señor. Como siervo suyo buscando sus intereses en cada momento. Sabiendo que nuestras vidas ya no son para vivirlas para nosotros sino para vivirlas para aquel que nos ha comprado con su sangre. No siendo ignorantes de la Palabra de Dios, no despreciándola para buscar otro tipo de sabiduría sino amándola, oyéndola, poniéndola en práctica en nuestra vida. Sabiendo la importancia de fundamentar bien nuestras decisiones para que lo más importante, que es la voluntad de Dios, se cumpla.

De esta manera podemos vivir tranquilos incluso en mitad de la tormenta más dura porque Dios cuida de nosotros. Como la casa que se ha fundamentado en la roca que resistes el enviste de las olas. Como José en Egipto, como Moisés en el desierto, como Daniel en el foso de los leones, como Jesús cuando fue tentado prefirieron sufrir antes que desobedecer a Dios.

Un cristiano es un discípulo temeroso de Dios.

¿Qué significa ser cristiano? VI: Obedecer a Cristo

¿Qué significa ser cristiano? VI: Obedecer a Cristo

Vivimos en un país donde lo cristiano está presente en todas las facetas de la sociedad y en la cultura, en la calle encontramos muchas iglesias, fiestas, tradiciones y edificios con símbolos cristianos. Mucas personas y entidades nos llaman a hacernos cristiano, pero cada una tiene una vivencia distinta para aquello que se denomina cristiano. Entonces cualquier mente que razone un poco tiene que plantearse. ¿Qué significa ser cristiano? Hay tantas denominaciones, iglesias, personas que opinan sobre lo que es ser cristiano. A través de la Palabra respondemos a la pregunta en Mt. 28 ¿Qué es un cristiano? Un discípulo de Cristo que vive una vida entregada a Él. Que se ha arrepentido de su pecado, se ha bautizado y vive constantemente guardando sus mandamientos.

Hoy vamos a ver que aquel que afirma ser discípulo de Cristo debe ser una persona obediente a su Palabra. La razón de esta obediencia no radica en lo buenos que somos nosotros para obedecer sino en quién es Cristo para que tenga que ser obedecido.

El N.T usa la palabra Señor (Kyrios) una 700 veces. Cuando o hace para asuntos de la vida secular significa persona con autoridad y superioridad como por ejemplo cuando es usa para decir que los esclavos tiene un señor (Mt. 10:24) también para hablar del dueño de una propiedad (Mr. 12:9) o para el superior de un empleado (Lc. 16:5).

En el A.T. también se usa en referencia a Dios como Señor de Señores (Dt. 10:17; Sal. 136:3) o el Señor de toda la tierra (Jos. 3:13). En referencia a Jesús es la manera corriente en que sus seguidores se refieren a Él (Mt. 17:14-15; Mr. 2:28). Además sus palabras son consideradas como autoridad definitiva (1 Ts. 1:8; 1 Co. 7:10).4_reymago

La fe en Jesús que proclama el evangelio implica el reconocimiento de Él como Señor, como dueño, como amo y jefe del que cree. Desde el principio la Iglesia, son cristianos aquellos que le reconocen como Señor. El Señorío de Cristo es el rango, poder y dignidad de Jesucristo como Señor de Señores y Rey de Reyes (1 Ti. 6:15; Ap. 19:16) sobre la vida y la muerte de aquellos que creen en Él. La palabra señorío hace referencia a su dominio soberano sobre toda la creación (material y espiritual), todas las circunstancias y todas las relaciones. La confesión fundamental de los cristianos es que Jesucristo es el Señor (Fil. 2:11). Cuando un creyente hace tal confesión por fe, está afirmando directamente su pertenencia a Cristo como Señor, expresada a través de la obediencia incondicional a su voluntad.

Esto es muy importante porque erróneamente creemos, en muchos casos, que lo que tenemos que hacer es creer y nuestra responsabilidad es la Fe. Creemos y por lo tanto ya somos discípulos o cristianos pero nos olvidamos que la Fe es un don de Dios, no es algo que nosotros podamos desarrollar por nosotros mismos, nuestra tarea es la obediencia. Lo estudiábamos en Santiago “Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta” Stg, 2:17. ¿Cuáles son entonces nuestras obras? La obediencia a Cristo.

Las últimas palabras de una persona cuentan mucho. Cuando Jesús está despidiéndose de los Once, de sus discípulos (Jn 14:15-24; 15:14-16), Él les está dando las últimas instrucciones de cómo deben vivir una vida que le agrade a Él y Jesús va a ser claro. Obedeciéndole.

Jesús dice en estos momentos una de sus frases más conocidas “Sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando” (Jn. 15:14). La relación que tenemos como discípulos de Cristo es también de la amigos. Somos considerados amigos por Cristo, las segunda persona de la trinidad. Es una referencia al A.T. a la relación que tenían Abraham con Dios (Is. 41:8; Stg. 2:13; 2 Cr. 20:7). Dios considera a Abraham su amigo e incluso no quiere guardarle información importante sino que la comparte con él Gn. 18:16-20.

Ahora Jesús compara su relación con los Once de esta manera. Son amigos de Cristo, pero que sean considerados amigos no implica que estemos ante una relación de igualdad. No estamos ante dos personas iguales en derechos y obligaciones en una relación sino que existe un Señor, un Maestro el cual considera su amigo a su siervos o discípulo. Ser amigo de Cristo implica estar bajo su autoridad. Jesús deja claro que la vida que debemos vivir es en obediencia.

La obediencia a Cristo es una muestra de amor (14:15): Cuando estamos renunciando al pecado por hacer la voluntad de Dios lo que se muestra en nosotros es amor para con aquel que estamos obedeciendo. Porque el amor se muestra en los actos. Con nuestros labios podemos decir que amamos mucho pero a la hora de la verdad el amor se manifiesta en lo que hacemos, en como hablamos y en como tratamos a la otra persona. Pensemos en una relación de pareja si decimos que amamos, pero luego hablamos mal, ofendemos, no nos preocupamos, ¿podemos decir que hay amor? La respuesta es no, el amor se manifiesta en los actos. Cuando recordamos con cariño a alguien que amamos, no recordamos sus palabras diciendo que nos amaba sino como lo transmitía con sus gestos y acciones.

De la misma manera nuestro amor por Cristo tiene que manifestarse en obediencia. ¿Y por qué es tan tajante aquí Jesús? Si no obedecemos es que ya no hay amor, suena casi como un chantaje. Pues porque no se puede servir a dos Señores (Mt. 6:24). En este caso es con las riquezas pero no podemos estar viviendo a dos aguas, no podemos vivir con un pie en el mundo y siguiendo lo que el mundo dice acerca de la vida, las relaciones, la sexualidad y a la vez obedecer la Palabra de Dios los domingos. Porque cuando ocurre eso realmente estas sirviendo sólo a uno y este es Satanás.

Santiago también va a decir algo parecido “hombre de doble ánimo, inestable en todos sus caminosStg. 1:8 las personas de doble ánimos son aquellas que navegan entre dos aguas y son inestables en todo lo que emprenden porque no están sobre la roca que es la Palabra de Dios.

Además cuando obedecemos mostrando amor por Cristo esto nos hace ser amados por el Padre. El que tiene mis mandamientos se refiere a aquel que los conoce y lo obedece el cual es sinónimo de amar a Cristo. El Padre ama a tales personas. Quizás por culpa de obedecer los mandamientos de la Palabra de Dios podemos sentirnos solos, marginados o rechazados pero podemos estar seguros de que cuando obedecemos a Cristo no sólo le agradamos sino que somos amados por Dios.

La obediencia a Cristo es guiada por el Espíritu Santo (14:17-20): Los discípulos tienen miedo porque no saben lo que va a pasar ahora. Pero Jesús quiere tranquilizarlos explicándoles que Él se va, pero la relación continúa. Aquellos que creen en Cristo, que tienen fe en Él como Salvador y como Señor de sus vidas reciben al E.S., que según lo que dice Jesús, hace la misma función que Jesús hacía con los Doce. Los guía, enseña y corrige.

El mundo no podrá conocer al Espíritu Santo, porque no puede recibirlo sólo aquellos que han confiado en Cristo. No sólo es que no lo puedan recibir es que esto es algo incomprensible para el mundo en que vivimos, si les decimos a nuestros vecinos que creemos que tenemos a una persona de Dios en nuestra vida guiándonos probablemente pensará que estamos locos porque el mundo no puede entenderlo. A través del Espíritu Santo es la manera en que los discípulos podrán seguir obedeciendo las Palabras de Jesús. ¿Cómo? Jn. 14:26El os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que os he dicho” esta es una promesa para los Doce porque para recordar algo tienes que haberlo oído antes. Cuando te enteras de algo nuevo no estás recordando. La tarea del Espíritu Santo en la vida de los Once es al de recordarles las Palabras de Cristo el resto de su vida. Los Once aprovechan esto para escribir los evangelios y todas las cartas del N.T. ¿Cómo podrían recordar con precisión las Palabras de Jesús? Los evangelios más antiguos son los de Mateo y Marcos (50 d.C) o sea que hace 20 años que Cristo ha muerto y que han ocurrido todas los eventos de su ministerio. ¿Podemos nosotros recordar alguna conversación del año pasado? ¿Y de hace 20 años?. La verdad es que nos costaría recomponer hasta la última predicación que hemos escuchado. Pero el E.S. les muestra a estos hombres lo que Jesús había dicho y lo hace con fidelidad.

No sólo eso sino que le muestra “toda la verdad” no sólo recordar lo que Jesús dijo sino todo lo que Jesús quiere para la vida de su discípulos (Toda la Escritura). Con el objetivo de que “a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, equipado para toda buena obra2 Ti 3:17. Para que seamos como Cristo.

Hoy en día el Espíritu Santo no nos da nueva revelación de lo que Jesús dijo pero si nos guía a través de la revelación que Él mismo recordó a los Once más a Pablo para guiarnos en nuestra vida. ¿Queremos obedecer a Cristo sólo podremos a través de la guía del Espíritu Santo?. ¿Cómo nos guía el Espíritu Santo? A través de la lectura, meditación y oración. Jesús mismo se apartaba tiempo para orar y pedir guía al Espíritu Santo. Él no dirá como obedecer.

La obediencia a Cristo es el medio para reflejar a Cristo al mundo (14:22-24): Judas no Iscariote ha hecho una pregunta a Jesús. Era una pregunta normal, si estaba siendo tan claro enseñándoles que es lo que Jesús va a hacer y que va a regresar más adelante, ¿Por qué no se lo cuenta al resto del mundo para qué crea? Jesús va a dar una respuesta repitiendo algo que ya dijo anteriormente, la respuesta nos puede parecer que no es clara. Pero si estamos atentos a las palabras de Jesús podremos entender lo que está diciendo. Jesús les responde que sí se va a manifestar al mundo pero no de la manera que ellos esperan o consideran que fuera la mejor sino que Cristo se manifiesta al mundo a través de las vidas de los que le aman y le obedecen. Más adelante Jesús ampliará la definición diciendo que le serán testigos “me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierraHc. 1:8  donde les explicará que son ellos 11 los que tienen que ir por el mundo predicando el evangelio del reino que predicaba Jesús, bautizando y enseñando a guardar los mandamiento de Cristo. Pero esto sólo lo pueden hacer las personas que aman a Cristo.

Conclusión

Aquel que quiera ser discípulo de Cristo va a tener que pensárselo muy bien. Evaluar lo que cuesta porque para empezar cuesta el corazón y la vida. Amar a Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con toda nuestra mente. Pero además si queremos ser discípulos de Cristo tenemos que vivir una vida de obediencia a su Palabra en todo momento. Una obediencia que es muestra de amor a Cristo. Ya vimos que todas las características están enlazadas entre ellas.

Para esta obediencia no estamos solos sino que el E.S nos guía a ella a través de la Palabra que Él mismo dicto a los Apóstoles. Podemos pedir guía a Dios en los momentos difíciles para tomar decisiones y Él nos guiará a través del E.S.

En último lugar cuando obedecemos a Cristo lo que estamos haciendo es reflejando a Cristo allí donde estemos obedeciendo. Porque nos comportamos como Cristo lo haría. Jesús no es hipócrita para pedir que hagamos algo que Él no haría. Así que obedeciendo a Cristo le estamos imitando y reflejando al mundo

¿Qué significa ser cristiano? IV: Guardar los mandamientos de Cristo.

¿Qué significa ser cristiano? IV: Guardar los mandamientos de Cristo.

Continuamos con el estudio sobre que significa ser cristiano basado en las palabras de Jesús en Mateo 28:16-20. Empezamos mostrando la autoridad de Cristo y su llamado a que seamos discípulos y que nos bauticemos.

Enseñándolos a guardar todo lo que os he mandado (v. 20): Los Once tenían que ir por el mundo haciendo discípulos que se bautizan y que guarda su Palabra: Este es un concepto que Jesús ya había recalcado en otras ocasiones como en 15:14. La obediencia a su maestro es un rasgo esencial del discípulo 2 Ti. 2:3-5 Pablo escribiéndole a Timoteo describe la vida de un cristiano como la de un soldado que sólo vive para agradar a aquel que lo llamó. ¿Y cómo la guarda? Cumpliendo diligentemente con su Palabra.

La palabra que aquí se traduce como guardar que en griego es τηρέω no solo significa obedecer sino velar por algo, vigilar, conservar, reservar, retener y proteger. La idea de Jesús no es sólo que la persona que ama a Jesús conocer su Palabra y la pone en práctica sino que retiene sus mandamientos, vela por ellos para que no sean distorsionados por falsas enseñanzas, conserva la Palabra y se preocupa de transmitírsela con fidelidad a otros para que ellos también las guarden.

Hoy en día 2000 años después la manera que tiene el mundo de conocer a Cristo es a través de hombres y mujeres que aman a Cristo y que sigan predicando el evangelio del Reino, el mismo evangelio que predicaba Cristo. Romanos nos confirma que Ro. 10:13-14 La predicación es necesaria para la evangelización porque si no de qué manera puede una personas oír las buenas nuevas del evangelio. Sea en un lugar público, en la radio, en una iglesia o en una conversación es siempre a través de la presentación del evangelio la manera a través de la cual una persona puede llegar a conocer a Cristo y su salvación.

Explaining the Gospel
Si decimos que amamos a Cristo debemos ser discípulos comprometidos con guardar su Palabra, con conocer y obedecerla pero también con preservarla y  enseñarla a otros.

Si decimos que amamos a Cristo debemos ser discípulos comprometidos con guardar su Palabra, con conocer y obedecerla pero también con preservarla y enseñarla a otros. Guardar la Palabra significa conocerla y poner en la práctica que cuando tengo que tomar una decisión importante de que hacer en mi vida busco aquello que Cristo ha dicho y no lo que el mundo opina. Da igual que se haya puesto la etiqueta de hombre piadoso, da igual las obras que haga, da igual el aprecio que el mundo tenga y da igual que el mundo lo considere un hombre o una mujer buenas porque si no guarda la Palabra de Cristo no le ama. El infierno está lleno de hombres y mujeres que han hecho muy buenas obras y piadosas y consideradas referentes en cuanto a bondad e integridad por el mundo. Pero si no ama a Cristo no puede guardar los mandamientos ni ser amados por el Padre ni tener a Padre e Hijo haciendo morada en su vida.

Esto es lo que define a un cristiano ¿Qué es un cristiano? Un discípulo de Cristo que vive una vida entregada a Él. Que se ha arrepentido de su pecado, se ha bautizado y vive constantemente guardando sus mandamientos. Esta es la vida que debemos buscar no otra porque sólo en esta vida “os haré descansar

¿Qué significa ser cristiano? II: Ser discípulos.

¿Qué significa ser cristiano? II: Ser discípulos.

Continuamos con nuestro estudio de que significa ser cristiano….   

Haced discípulos (v. 19): Este es la orden de Cristo no es ir y hacer cristianos en referencia a animar a la gente a apuntarse a una nueva religión, ya hemos visto que Jesús es totalmente distinto de cualquier otro tipo, no es una nueva religión sino que la verdadera relación que alguien puede tener con Cristo, con su salvador es la de discípulo. Cristianos es una denominación externa (Hc. 11:26-30) usada por primera vez en Antioquía y lo que significa es del partido de los cristianos, cuando se pensaba en el mundo griego que los cristianos eran una ideología a la que uno podía afiliarse como a un partido político. Pero Jesús nunca quiso que esa fuera la concepción que tuviésemos de la relación que tiene que tener aquel que cree en Cristo con su señor. Ser cristiano es una etiqueta, un tag, una marca que nos identifica de una manera con Cristo. Hay millones de personas en el mundo que se identifican como cristianos. En España, por ejemplo, el 26% de la población se denomina cristiana católica y va como mínimo una vez al mes a la reuniones, ya sin contar los que se denominan católicos y no van. Esto en un país con 47 millones de habitante implica que hay al menos 12 millones que son cristianos “practicantes”. Así que hay muchos tan solo en España, hay mucha gente que tiene el tag, la etiqueta de cristiano, pero no todos los cristianos son discípulos de Cristo en cambio todos los discípulos de Cristo son cristianos.

hasttags
Ser cristiano es una etiqueta, un tag, una marca que nos identifica, de una manera que no nos compromete, con Cristo.

Jesús busca discípulos que se bauticen, que guarden sus mandamientos entre ellos el de congregarse unos con otros. Así que nuestra búsqueda para nuestra vida y la de aquellos que nos rodean no es convertirlos a una religión que se cuelguen la etiqueta de pertenecer a esta iglesia o a la otra. De se quiten la etiqueta de católicos y que se pongan la evangélicos sino que busquen el camino del discipulado de Cristo. Que se conviertan en discípulos del Maestro único que es Cristo, este es el llamado.

 

La única manera de conocer el incalculable valor de Cristo y de su reino es entregar nuestra vida entera para ser vivida en discipulado. Hay una llamada de Jesús a este estilo de vida “Venid a mí, todos los que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar” (Mt. 11:28) es un llamado a todas las personas que están desesperados, cansados de intentar salvarse a sí mismos, cargados por su propia bancarrota espiritual estas personas son invitadas a ir a Cristo con la promesa de que Él los va a hacer descansar. Pero cuando seguimos leyendo vemos que lo de descansar ya no aparece tan claro “Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí v. 29. Así que a las personas cansadas Jesús quiere que lleven un yugo, pero no cualquier yugo sino mi yugo. En el contexto que está hablando el yugo representa las enseñanzas que una personas tenía que obedecer, que cargar en su vida, y que provenían de los maestros que enseñaban la palabra de Dios. Debido a la mala interpretación y alteración y a las añadiduras a la ley de Dios el yugo, la enseñanza, de los fariseos era falta de fundamento y falsas el resultado era una enseñanza que hacían daño y mataban a aquellos que las practicaban. En contraposición a este yugo de los fariseos Jesús presenta su yugo sus mandamientos y enseñanzas que tienen que ser puestas en práctica en la vida del creyente, el cual es definido como un yugo fácil que transporta una carga ligera y para transportarlo tenemos un ejemplo viviente que es Cristo. Que sea fácil significa que es del tamaño adecuado, un yugo demasiado grande o pequeño hace daño en el cuello del animal que lo lleve, aunque el carro esté vacío. Que la carga sea ligera significa que podremos llevarla no sin esfuerzo, porque carga hay, sino que estamos capacitados para llevarla.

Así que cuando Jesús dice venid a mí, no lo hace para darnos una medalla o un reconocimiento sino para que seamos sus discípulos, llevemos la misma carga que él llevó, aprendamos de su humildad y mansedumbre, que prediquemos el verdadero evangelio del reino y guardemos sus mandamientos. En resumen, que seamos sus discípulos y sólo de esa manera de “hallar descanso para nuestras almas” Mt. 18:29.

             Un entendimiento puramente intelectual, decir que somos cristianos, nunca ha hecho un discípulo a nadie. La verdad aprendida de Cristo a través de su Palabra y de su ejemplo deben ser la forma de vida del discípulo genuino. Nuestra fe debe ser apropiada por el corazón, la mente y la voluntad para que uno permanezca o continúe en la verdad. Sólo entonces seremos discípulos de Cristo. Listos para caminar en fe por la vida siguiendo a nuestro maestro.

Continuará…..

¿Qué ventaja tiene ser judío? (Ro. 3:1-7)

¿Qué ventaja tiene ser judío? (Ro. 3:1-7)

Pablo usa el primer versículo de este tercer capítulo para unir el tema anterior, el hecho de que ser judío no aporta ninguna ventaja a la hora de la salvación con el tema que va a tratar en este tercer capítulo, la unidad de toda la humanidad en que estamos apartados de Dios por el pecado. El tema se resume en v. 9¿Qué, pues? ¿Somos nosotros mejores que ellos? En ninguna manera; pues ya hemos acusado a judíos y a gentiles, que todos están bajo pecado.”

El final del segundo capítulo había sido dirigido al auditorio judío dentro de la congregación de romana el cual se creía superior a la parte gentil de la iglesia de Roma. Pablo ha dirigido palabras duras contra esta actitud que estaban teniendo y quiere dejarles claro que no es un tema personal que tenga en contra de ellos ni que ser judío es algo malo, sino que no ofrece ninguna ventaja a la hora de la salvación ya que todos son pecadores.

Para ello Pablo empieza con unas preguntas retóricas, que podrían ser preguntas naturales que los judíos de la congregación se hicieran. Esto es algo que Pablo hace mucho, es una forma de enseñanza, usar preguntas retóricas que supuestamente la audiencia se hará cuando escuche esta carta, es una manera de anticiparse a estas dudas y resolverlas (2:3-4; 3:1-2; 3:5; 3:9). Este capítulo 3 es especialmente rico en preguntas y respuestas.

¿Qué ventaja tiene pues ser judío? (v.1): La primera pregunta es que les aprovecha a los judíos realmente ser judíos, ofrece alguna ventaja. Pablo explica una “les ha sido confiada la palabra de Dios”. El vocablo griego para palabra es logion que viene de logos. Esto se refiere a palabras o dichos de carácter sobrenatural. Aquí Pablo usa la palabra para abarcar todo el AT, en el cual los judíos recibieron las propias palabras de único Dios verdadero (Dt. 4:1-2; 6:1-26:1-2; Mr. 12:24) Los judíos tuvieron la gran ventaja de contar con el AT porque contenía la verdad acerca de la salvación (2 Ti. 3:15) y del evangelio en su forma básica (Gá. 3:8).shaunae-miller-se-tira-en-plancha-para-conseguir-un-oro-olimpico

Este privilegio lo tiene también la iglesia cristiana en el nuevo pacto. La tarea de conservar (evitar las falsas enseñanzas), enseñar (dar a conocer la revelación de Dios) y predicar el evangelio (llamar al arrepentimiento). Es siempre tarea del pueblo de Dios gestionar las palabras de Dios no como si fuesen del pueblo sino como lo que son palabras mismas de Dios.

Pero una vez explicado esto y viendo la realidad del pueblo judío Pablo sabe que entre los gentiles van a surgir otras preguntas:

¿Qué pasa en el caso de los judíos incrédulos? (v. 3): Es lógico pensar que cuando predicamos algo y nuestro testimonio personal no acompaña a lo que predicamos nos descalifique y también tenga un peso perjudicial en aquello que predicamos, entonces, ¿qué pasa con testimonios como los de Anás o Caifás? ¿acaso no invalidan el mensaje que predicaban? Pues Pablo dice que no, la infidelidad de los hombres no anula la fidelidad de Dios. Jesus les dijo a sus discípulos Mt. 23:2-3 “En la cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos. Así que, todo lo que os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo; mas no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, y no hacen.” deben guardar todo aquello que estos judíos les enseñaban, porque era palabra de Dios, aunque sus actos no eran los correctos. La palabra de Dios es santa por muy pecador que sea su pueblo.

Llegado este punto Pablo sabe que se puede producir una confusión, si hacer normas, cumplir leyes no sirve para ser salvo como decían los judaizantes estaban en peligro de caer en otra herejía que era pensar que como la salvación es por gracia y cuando el pecado es cubierto y perdonado la gracia de Dios abunda, había individuos que animaban a otros a pecar con el objetivo de dar gloria a Dios, porque no había nada que nosotros podamos hacer para ser salvos, solo la gracia de Dios, entonces cuando más pecado tenga en mi vida y Dios me perdone mayores serán los méritos de Cristo por cargar con mi pecado y mayor la gloria de Dios por ser el iniciador de la salvación. Así que Pablo quiere cortar con estas dos herejías entonces usa las preguntas retóricas para atacarlas.

¿Dios es injusto al castigarnos por el pecado? (v. 5): El pecado siempre se paga es una verdad absoluta, si tenemos pecado que es injusticia la justicia de Dios sobresale y queda al descubierto al castigar nuestro pecado.

¿Por qué soy juzgado como pecador si gracias a mi pecado sobre abunda la gracia de Dios? (v. 7) Porque el castigo es la consecuencia de la desobediencia a un Dios justo y santo que no deja el pecado sin castigo. Esa actitud de Dios le da gloria a Él porque conserva su santidad, Dios defiende su santidad. Es una gloria que Dios se da a sí mismo, pero cuando yo peco no doy gloria a Dios sino todo lo contrario ofendo a Dios, me hago enemigo y merecedor de castigo por ello, la manera que tengo de dar gloria a Dios en mediante la obediencia. Dios siempre va a recibir gloria, eso no depende de mí, lo que depende de mí es que papel voy a cumplir en la gloria de Dios como agente activo que da gloria o pasivo que recibe castigo para que Dios reciba la gloria de su propia justicia.

CONSOLACIÓN II. Agua que viene del cielo.

CONSOLACIÓN II. Agua que viene del cielo.

Empezamos este estudio de la consolación con una referencia al Dios de toda consolación que Pablo nos introduce en 2 Cor. 1:3 en una referencia a como se consideraba a Dios en el A.T. como un ser consolador de su pueblo cuando sufría. Ahora, en los siguientes versículos (v. 4-7) el punto de vista va a cambiar ya no es el Dios de consolación sino la consolación de ese Dios donde va a posar el foco de su descripción.

La propia palabra consolación, en el término que se usa en griego (παράκλησις), se usa para describir la acción de “aquel que se pone al lado para ayudar a alguien que lo necesita”. Esta es la definición que Pablo quiere transmitir con “Padre de misericordia y Dios de toda consolación” (v. 3). Quizás para nosotros que vivimos unos dos mil años después de que se escribieran estas palabras no nos suena extraño el pensar en un Dios que se comporta de esta manera tan cercana, hemos crecido con esta idea acerca de Dios que hemos aprendido de nuestra familia y contexto social. Pero para muchos de los oyentes de esta epístola la idea de un Dios tan cercano que se llega a preocupar de los problemas que sufren los seres humanos era algo que no les podía entrar en la cabeza. En el contexto grecorromano los dioses a los cuales adoraban en ciudades como Corinto eran divinidades que no tenían ninguna preocupación por la vida de los seres humanos más allá de lo útiles que le pudieran ser. Corinto destacaba por tener, por ejemplo, uno de los templos dedicados a Apolo más importantes de la antigüedad y Apolo era un dios sin ninguna relación con los habitantes de la ciudad, según la tradición griega, donde se crearon las mitologías de estos dioses, ni si quiera aparece ninguna relación con Corinto. Entonces Pablo a estas personas acostumbradas a estos dioses sin ninguna relación con ellos les presenta un Dios que es radicalmente distinto, un Dios que se acerca a las miserias humanas, un Dios que se involucra en el sufrimiento de su pueblo.

ternura10
 

«Cuando algún hermano nuestro se convierte en esa persona que se pone al lado del que sufre y nos consuela es Dios mismo quién está haciendo esa labor en nuestra vida«

 

Además Pablo enfatiza que no sólo es el Dios de consolación, sino el de toda consolación, este toda ejerce un efecto aglutinador en torno a Dios y todo ejercicio de consolación que en su nombre llega a nuestra vida. Dios no es sólo consolador sino que también es la fuente de donde mana cualquier consolación que llega a nuestra vida. Cuando algún hermano nuestro se convierte en esa persona que se pone al lado del que sufre y nos consuela en la aflicción y el dolor es Dios mismo quién está consolándonos en ese momento.

Ahora que ha argumentado que ese Dios es un ser consolador va a explicar como efectúa esta consolación, como es esta consolación única que tenemos en nuestra vida. Lo va a hacer a través de un versículo que nos va a sonar a trabalenguas (v. 4) y lo argumentará a través de los siguientes 3. Con estos textos nos muestra como es esta consolación. Ya hemos visto la fuente ahora veremos el agua que mana de ella.

1. Es una consolación del cielo (v. 3): Esto puede parecer una redundancia con lo que hemos dicho pero es un punto importante porque este no es cualquier tipo de consolación. No es humana basada en ideas o libros de auto-ayuda o cualquier otra filosofía humana, sino que es algo que viene del mismo Dios y ahí radica su poder. Es una consolación poderosa y útil porque un Dios poderoso es su fuente, cualquier consolación que no viene de Dios no es más que autoengaño. Él es el fundamento de toda la consolación.

Puede ser que otra persona efectúe la consolación de manera práctica en nuestra vida pero esta viene de Dios mismo. Distintos vehículos de consolación una misma fuente. Este es el motivo por el que Pablo empieza dando gloria a Dios porque aunque la consolación puede llegar a nuestra vida a través de distintas vías, realmente sólo hay una fuente que puede darnos consolación efectiva que nuestra vida necesita.

2. Es una consolación efectiva (v. 5): Lo segundo que observamos es que es una consolación es que es efectiva porque llega en el momento que se necesita. Pablo hace referencia a Cristo para que la imagen de Getsemaní se fije en todos Hb. 4:15 “… sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” el autor de Hebreos nos recalca que Jesús paso por las mismas experiencias que cualquier ser humano porque era 100% humano y cuando estaba en ese momento difícil de la prueba en el huerto, sabiendo que llegaba el momento Lc. 22 nos dice que pidió a sus discípulos que lo consolaran a través de la oración, pero esa consolación fracasó (¿y que se podría decir de las reacciones de los discípulos cuando Jesús confesó en la última cena que iba a morir, el supuesto consuelo que Pedro quería hacer al afirmar que nunca lo iba a dejar?) porque se quedaron dormidos, en cambio el Padre le consuela a través de un ángel. Consuelo en el momento y el lugar adecuado. Que ayuda a superar la prueba.

Pablo hace esta comparación si sufrimos como Cristo entonces seremos consolados igual que él lo fue en medio de su sufrimiento. Pablo liga estas dos ideas. Era obvio que Pablo pasaba por los mismos sufrimientos que pasó Jesús (v. 8-11) entonces está seguro que la misma consolación que recibió del Padre él le recibió.

queeselconsueloverdadero
 

«La consolación de Dios está accesible y dispuesta para ser usada en beneficio de todo aquel que se lo pida a Dios«

 

3. Es una consolación que se comparte (v. 6-7): Pablo une la consolación que él ha recibido con la consolación que él mismo hará llegar a los corintios. Este versículo podría resumir la vida de Pablo el cual vive para ser siervo de Dios en la vidas de otros (1 Cor. 3:9). Pablo es el ejemplo del círculo de esta consolación 1. Recibe la consolación de Dios en mitad de la aflicción por una muerte segura (1:8). 2. Es efectiva en su vida pues le ayuda a vencer la prueba (1:10) y 3. Ahora comparten esa consolación en vida de otros.

Pablo sabe que la consolación que viene de Dios porque cuando la hemos sentido en nuestra vida nos capacita para consolar a otros, cuantas veces la mejor consolación que podemos recibir en un momentos de prueba viene de una persona que nos dice “Yo he pasado por lo mismo…”. Solo una persona que ha sido consolada por Dios puede consolar a otros porque ha experimentado ese “ánimo de Dios en mitad del sufrimiento y angustia para fortalecer e impartir denuedo.”.

Esta es la consolación de Dios, accesible y dispuesta para ser usada y de beneficio en nuestra vida. Sólo tenemos que pedirla. Tenemos un Dios que busca bendecir a su pueblo en toda circunstancia incluso en mitad de la pruebas y aflicciones con una consolación que sólo Él puede darnos, que es efectiva y que debemos usar para consolar a otros.