Los números en la Biblia


Los números en la Biblia no solo hayan una representación matemática sino que están cargados de un significado que completa la descripción del texto donde se hayan. Por eso es necesario conocerlos y estudiarlos
 
 
UNO: Representa la idea de unidad, de los que es único independiente, autoexistente. También indica exclusividad, primado excelencia. Este número no aparece en Apocalipsis.
 
 «El le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? Ninguno hay bueno sino uno: Dios. Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos.» Mt. 19:17
 
«Yo y el Padre uno somos.» Jn.10:30
 
DOS: Significa compañerismo, valor y fuerza.  La verdad de Dios es proclamada por dos testigos Ap. 11:3-12. En el capitulo 13 hay dos bestias que se ayudan mutuamente.
 
« Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo. Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero; pero !!ay del solo! que cuando cayere, no habrá segundo que lo levante. También si dos durmieren juntos, se calentarán mutuamente; mas ¿cómo se calentará uno solo?» Ec. 4:9-11
 
TRES: Es el número divino, y siempre expresó la misma deidad y lo más sagrado, esto no sólo ocurre en el judaísmo sino también en otras religiones de la zona. Los Cristianos en el siglo III morían señalando el número 3 como señal de su fe en la trinidad.
También es símbolo de la familia (padre, madre e hijo).
 
« Y el uno al otro daba voces, diciendo: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria.» Is. 6:3
 
TRES Y MEDIO: Nos habla de algo imperfecto puesto que parte por la mitad el número 7. Representa la interrupción del orden divino por los manejos de Satanás. Equivale a falta de reposo, insatisfacción, algo incompleto.
 
«Y la mujer huyó al desierto, donde tiene lugar preparado por Dios, para que allí la sustenten por mil doscientos sesenta días [3 años y medio]» Ap. 12:6
 
«Pero el patio que está fuera del templo déjalo aparte, y no lo midas, porque ha sido entregado a los gentiles; y ellos hollarán la ciudad santa cuarenta y dos meses.» Ap. 11:2
 
CUATRO: El cuatro es cósmico, corresponde al concepto que tenía del mundo el hombre antiguo, para quién nuestro planeta era un cuadrado de 4 lados. 4 eran los elementos (tierra, aire, agua y fuego). En Apocalipsis hay 4 seres vivientes que representan a toda la creación, otros 4 que esperan el terrible momento de la masacre en la tierra. 4 jinetes. El 4 representa creación visible.
 
» Y salía de Edén un río para regar el huerto, y de allí se repartía en cuatro brazos. El nombre del uno era Pisón; éste es el que rodea toda la tierra de Havila, donde hay oro; y el oro de aquella tierra es bueno; hay allí también bedelio y ónice. El nombre del segundo río es Gihón; éste es el que rodea toda la tierra de Cus.Y el nombre del tercer río es Hidekel; éste es el que va al oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Eufrates.» Gn. 2:10-14
 
CINCO: Representa la ley, el pentateuco. Es significativo que la mujer samaritana hubiese tenido 5 maridos legales, porque lo samaritanos solo admitían el pentateuco.
 
SIETE: Es el número predominante el Apocalipsis (54 veces). Es una combinación de 4 y 3. Es el símbolo de la perfección, los sumerios usaban la misma palabra para decir siete y todo. 
 
«Y miré, y vi que en medio del trono y de los cuatro seres vivientes, y en medio de los ancianos, estaba en pie un Cordero como inmolado, que tenía siete cuernos, y siete ojos, los cuales son los siete espíritus de Dios enviados por toda la tierra.» Ap. 5:6
 
DIEZ: Simboliza al hombre completo. La bestia del Apocalipsis tiene 10 cuernos. Sus múltiplos son varios en el libro.
 
«Me paré sobre la arena del mar, y vi subir del mar una bestia que tenía siete cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas; y sobre sus cabezas, un nombre blasfemo» Ap. 13:1 
 
DOCE: Sigue al 7 en frecuencia de alusiones. Equivale a 3 x 4 El número de la religión organizada en el mundo
 
«Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas.» Ap.12:1
 
 
 
 
Anuncio publicitario

Una armonía de los evangelios.


Esta tabla está confeccionada para ayudar a aquellas personas que quieran estudiar la vida de Jesús. Se trata de una tabla donde armonizamos de una manera cronológica todos los hechos que nos narran los cuatro evangelios.

Mateo Marcos Lucas Juan

Presentaciones de Jesucristo

La introducción 1:1-4
El estado preencarnado de Cristo. 1:1-18
Las genealogías de Cristo. 1:1-17 3:23-38
Nacimiento, infancia y adolescencia de Jesucristo y de Juan el Bautista.
Anuncio del nacimiento de Juan 1:5-25
Anuncio del nacimiento de Jesús a María. 1:26-38
Nacimiento, infancia y profecía de la vida de Juan el Bautista. 1:57-80
Anuncio del nacimiento de Jesús a José. 1:18-23
Nacimiento de Jesús. 1:24-25 2:1-7
Proclamación ángeles y pastores. 2:8-20
Circuncisión y primera visita al templo (Simeón y Ana) 2:21-38
La visita de los magos. 2:1-12
La huida a Egipto y la masacre de Herodes. 2:13-18
Regreso de Egipto a Nazaret. 2:19-23
Niñez, y visita al templo con doce años. 2:40-50
Resumen de vida preministerio. 2.51-52

Verdades acerca de Juan el Bautista.

Comienzos del ministerio de Juan el Bautista. 3:1-12 1:1-8 3:1-14
Su descripción de Jesús. 3:11-12 1,7-8 3:15-18
Su valentía. 14:4-12 3:19-20

Comienzos del ministerio de Jesús.

Bautismo y tentación de Jesús. 3:13 – 4:11 1:9-13 3:21 – 4:13
Testimonio de Juan acerca de Jesús. 1:19-34
Llamamiento primeros discípulos. 1:35-51
El primer milagro. 2:1-11
Primera limpieza del templo. 2:13-22
Enseñanza a Nicodemo. 3:1-21
Jesús va hacia Galilea. 4:12 1:14 4:14 4:1-4
Jesús y la mujer samaritana. 4:5-12
Regreso a Galilea. 1:15 4:15 4:43-45

El ministerio de Jesús en Galilea.

Sana al hijo del oficial del rey. 4:46-54
Es rechazado en Nazaret. 4:16-30
Se muda a Capernaum. 4:13-17
4 pescadores convertidos en pescadores de hombres. 4:18-22 1:16-20 5:1-11
Sana a un endemoniado en el día de reposos. 1:21-28 4:31-37
Sana a la suegra de Pedro y a otras personas. 8:14-17 1:29-34 4:38-41
El primer viaje de predicación por Galilea. 4:23-25 1:35-39 4:42-44
Sana a leproso y a paralítico. 8:1-4; 9:1-8 1:40-45; 2:1-12 5:12-26
Defiende a los discípulos mediante una parábola 9:14-17 2:18-22 5:33-39
Llamamiento de Mateo. 9:9-13 2:13-17 5:27-32
Va a Jerusalén para la segunda Pascua y sana a un paralítico. 5:1-47
Controversia día de reposo (espigas y hombre de la mano seca). 12:1-14 2:23 – 3:6 6:1-11
Sana a muchos. 12:15-21 3:7-12 6:17-19
Selecciona los Doce. 3:13-19 6:12-16
Sermón del monte. 5:1-7:27 6:20-49
Sana siervo de centurión 8:5-13 7:1-10
Resucita hijo viuda 7:11-17
Calma dudas de Juan 11:2-19 7:18-35
Mujer pecadora unge a Jesús. 7:36-50
Jesús es acusado de blasfemia. 12:22-37 3:20-30
La respuesta ante la demanda de señal. 12:38-45
Su madre y sus hermanos buscan reunirse con Jesús. 12:46-50 3:31-35 8:19-21
Parábolas varias. 13:1-52 4:1-34 8:4-18
Calma el mar. 8:23-27 4:35-41 8:22-25
Sana al endemoniado gadareno. 8:28-34 5:1-20 8:26-39
Hija de Jairo y mujer con flujo de sangre. 9:18-26 5:21-43 8:40-56
Sana ciegos y al mudo endemoniado. 9:27-34
Es rechazado en Nazaret por segunda vez. 13:53-58 6:1-6
Envía a los Doce. 9:35 – 11:1 6:7-13 9:1-6
Herodes decapita a Juan el Bautista. 14:1-12 6:14-29 9:7-9
Los Doce regresan, Jesús se retira a orar, la alimentación de los cinco mil y Jesús camina sobre el agua. 14:13-33 6:30-52 9:10-17 6:1-21
Sanan enfermos en Genesaret. 14:34-36 6:53-56
Jesús y la religiosidad farisaica. 15:1-20 7:1-23
Sana a la hija de la sirofenicia. 15:21-28 7:24-30
Sana a enfermos y alimentación de los cuatro mil. 15:29-39 7:31 – 8:9
Los fariseos aumentan sus ataques. 16:1-4 8:10-13
Pedro confiesa que Jesús es el Cristo. 16:13-20 8:27-30 9:18-21
Jesús predice su muerte. 16:21-26 8:31-38 9:22-25
El reino prometido 16:27-28 9:14-17 9:26-27
La transfiguración 17:1-13 9:2-13 9:28-36
Sana a un epilético. 17:14-21 9:14-29 9:37-42
Sobre la muerte y resurreción 17:22-23 9:30-32 9:43-45
¿Quien es el mayor? 18:1-35 9:33-50 9:46-50
Sale de Galilea y es rechazado por los samaritanos. 19:1 9:51-56 7:10
El costo del discipulado. 8:18-22 9:57-62

El ministerio final de Jesús en Judea.

La fiesta de los tabernáculos. 7:11-52
El perdón de la mujer adúltera. 7:53 – 8:11
Cristo: La luz del mundo. 7:12-20
El servicio de los setenta. 10:1-24
La parábola del buen samaritano. 10:25-37
La hospitalidad de Marta y María. 10:38-42
Lección acerca de la oración. 11:1-13
Jesús acusado de tener relación con Belcebú y enfrentamiento con fariseos. 11:14 – 12:59
Arrepentirse o perecer. 13:1-5
La higuera estéril y la mujer encorvada. 13:6-17
Parábolas de la semilla de mostaza y levadura. 13:18-21
El hombre que nació ciego. 9:1-41
El buen pastor. 10:1-21
Fiesta de dedicación y retiro. 10:22-42
Enseña al su regreso. 13:22-35
Come con un gobernante fariseo, sana a un hombre hidrópico, parábolas los invitados a las bodas, de los mejores lugares y de la gran cena. 14:1-24
Parábolas de la oveja perdida, de la moneda perdida y del hijo pródigo. 15:1-32
Parábolas del mayordomo infiel, y del hombre rico y Lázaro. 16:1-31
Lecciones acerca del servicio, la fe y la influencia. 17:1-10
La resurrección de Lázaro. 11:1-44
Comienza el viaje final hacia Jerusalén: Sana a 10 leprosos, habla acerca del reino venidero y parábolas varias. 17:11 – 18:14
Jesús y el divorcio. 19:1-12 10:1-12
Jesús y los niños. 19:13-15 10:13-16 18:15-17
El joven rico. 19:16-30 10:17-31 18:18-30
Los obreros de la hora undécima. 20:1-16
Predice su muerte y resurrección. 20:17-19 10:32-34 18:31-34
La ambición de Jacobo y Juan. 20:29-34 10:46-52 18:35-43
Zaqueo. 19:1-10
Parábolas minas y regreso a casa de Marta y María. 19:1-27

La última semana de Jesús.

Entrada triunfal. 21:1-9 11:1-11 19:28-44 12:12-19
Maldice la higuera y limpia el templo. 21:10-22 11:12-26 19:45-48
Parábolas de los dos hijos, los labradores malvado y la fiesta de bodas. 21:23 – 22:14 11:27 – 12:12 20:1-19
El tributo a César. 22:15:22 12:13-17 20:20-26
Los saduceos y la resurrección. 22:23-33 12:18-27 20:27-40
Los fariseos y los mandamientos. 22:34-40 12:28-34
Jesús y David. 22:41-46 12:35-37 20:41-44
El último sermón de Jesús. 23:1-39 12:38-40 20:45-47
La ofrenda de la viuda. 12:41-44 21:1-4
Parábolas de las 10 vírgenes, de los talentos, del día del juicio. 25:1-46
Jesús habla de su crucifixión. 26:1-5 14:1-2 21:37-38; 22:1-2
Ungido por María en la casa de Simón el exleproso. 26:6-13 14:3-9
Judas acuerda traicionar a Jesús. 26:14-16 14:10-11 22:3-6
Preparación para la Pascua. 26:17-19 14:12-16 22:7-13
Comen la Pascua, los celos son reprendidos. 26:20 14:17 22:14-16; 24-30
Les lava los pies. 13:1-20
Judas los abandona. 26:21-25 14:18-21 22:21-23 13:21-30
Jesús habla sobre otros que le abandonarán. 26:31-35 14:27-31 22:31-38 13:31-38
La institución de la Cena del Señor. 26:26-29 14:22-25 22:17-20
Ultimo mensaje a los apóstoles. 14:1 – 17:26
Getsemaní. 26:30-46 14:26-42 22:39-46 18:1
Traición, arresto y deserción. 26:47-56 14:43-52 22:47-53 18:2-12
Jesús ante Caifás y el concilio. 26:57-68 15:53-65 22:54-65 18:24
La negación de Pedro. 26:58-75 14:54-72 22:54-62 18:15-27
El suicidio de Judas. 27:3-10
Primera comparecencia ante Pilato. 27:2-14 15:1-5 23:1-12 18:28-38
Jesús ante Herodes. 23:6-12
Segunda comparecencia ante Pilato. 27:15-26 15:6-15 23:13-25 18:39 – 19:16
Escarnecido por los soldados romanos. 27:27-30 15:16-19
Llevado al Gólgota. 27:31-34 15:20-23 23:26-33 19:16-17
La Cruz. 17:35-50 15:24-37 23:33-46 19:18-30
Acontecimientos tras la muerte de Jesús. 27:51-56 15:38-41 23:45-49
Sepelio de Jesús. 27:57-61 15:42-46 23:50-54 19:31-42
La tumba sellada. 27:61-66 15:47 23:55-56

Desde la resurrección hasta la ascensión.

Las mujeres visitan la tumba. 28:1-8 16:1-8 24:1-11
Pedro y Juan ven la tumba vacía. 24:12 20:1-10
Aparición a otras mujeres. 28:9-10
La guardia informa acerca de la resurrección. 28:11-15
Aparición de Jesús a dos discípulos en el camino de Emaús. 16:12-13 24:13-35
Aparición de Jesús a diez discípulos sin Tomás. 24:36-43 20:19-25
Aparece a los discípulos con Tomás. 20:26-31
Jesús aparece a siete discípulos en el mar de Galilea. 21:1-25
La Gran Comisión. 28:16-20 16:14-18 24:44-49
La ascensión. 16:19-20 24:50-53

El calendario hebreo.


       Puede que no estemos hablando de un tema muy espiritual, pero conocer acerca del calendario hebreo nos puede ayudar a situar, a lo largo del año, muchos de los sucesos que aparecen narrados en la Biblia, sobre todo en la peregrinación del pueblo de Israel hacia la tierra prometida.
       El calendario hebreo es un calendario lunar de doce meses, donde cada mes está delimitado por una luna nueva y la siguiente. Es un calendario de 354 días. La cantidad de días de cada mes varía entre 29 y 30. puesto que un mes lunar dura 29,53 días y los hebreos usaban esa variación en relación de las fiestas sagradas. 
       Para resolver el problema de la inexactitud que produce tener un año con 354 días, cuando el año solar es de 365,25 días, se añadía un decimotercer mes, esta añadidura sólo se realizaba los años 3º, 6º, 8º, 11º, 14º, 17º y 19º de un ciclo de 19 años. Este mes se añadía después de Adar, el último mes y se denominaba segundo Adar también hay indicios de que este mes podría insertarse después de Elul, el sexto mes.
       Lo que varía a lo largo de la Palabra de Dios es la denominación es estos meses. A la salida de Egipto se usa probablemente una denominación sumeria: Abib (Ex. 13:4; 23:15; 34:18; Dt. 16:1), Zif (1º R. 6:1,37), Etanin (1º R. 8:2) y Bul (1º R. 6:38) son los único que aparecen en la Biblia. 
       También hay una denominación numérica: Ex. 12:2; Gn. 7:11; Ex. 19:1; 4º 2º R 25:3; Nm. 33:38; 1ª Cr. 27:9; Gn. 8:4; Zac. 1:1; Esd. 10:9; 10º Gn. 8:5; 11º Dt. 1:3; 12º Est. 3:7;
       Cuando el pueblo hebreo es llevado en el exilio a Babilonia empieza a usa su calendario. Este calendario es el que comúnmente usaban tanto babilonios como griegos. Citando un fragmento de El tiempo en la historia, de G. J. Whitrow:
La base del calendario babilónico parece haber sido siempre lunar. El mes empezaba cuando la luna en cuarto creciente volvía a ser visible, por primera vez, después de la puesta del sol. En consecuencia, el día babilónico empezaba por la noche. Definido de esta manera, un mes lunar debía contener cierto número de días, pero a veces eran veintinueve, a veces treinta.
[…] Por lo general, el año lunar comprendía doce meses, pero eso es menos que el año solar. Con el fin de evitar que las estaciones se desfasaran, se insertaba un decimotercer mes de vez en cuando, aunque no existió un sistema regular para intercalar este mes adicional hasta el siglo V a.C., cuando empezaron a insertar siete de estos meses a intervalos regulares, en un ciclo de 19 años. Es probable que antes el estado de la cosecha decidiera la necesidad del mes adicional. El ciclo de 19 años se basaba en el descubrimiento de que 19 años solares son casi equivalentes a 235 meses lunares. Se conoce comúnmente por el nombre de ciclo metónico, por ser el astrónomo ateniense Metón quien lo introdujo en el año 432 a.C. […] Se sabe que los doce signos del zodíaco, de 30 partes y de igual duración cada uno, se emplearon desde poco después del año 500 a.C. Con el tiempo, esta división del cielo se traspasó a la división del círculo y, de este modo, dio lugar a la costumbre actual de dividir el ángulo completo (bidimensional) alrededor de un punto en 360 grados.
       El año hebreo, según la cuanta bíblica, comenzaba con el mes de Nisán, llamado en la Biblia “el mes primero” Ex. 12:2 y concluía con el mes de Adar; mientras que más adelante primó la concepción del comienzo del año en el mes de Tishrei, con la festividad de Rosh Hashaná, culminando el año en el mes de Elul, tal como rige el calendario hebreo hasta nuestro días.
Los meses que lo componen son:

NISÁN. (Marzo/Abril)
Nisán es el primer mes del calendario hebreo Ex. 12:2. Fue designado el primero porque en este mes salió el pueblo de Israel de Egipto. Este mes era denominado como Abib (Ex. 13:4) antes del exilio babilónico y Nisán después de el (Est. 3:7; Neh. 2:1)
Coincide con las últimas lluvias. En este mes se celebran las fiestas de: La pascua, día 14 (Ex. 12:18; Lv. 23:5), la semana del pan sin levadura 15-21 (Lv. 23:6), Primeros frutos (Lv. 23:10).

IYYAR. (Abril/Mayo)
Segundo mes del calendario hebreo, su nombre antiguo es Zif (1R 6:1). Marca el inicio de la estación seca. Es tiempo de la cosecha de la cebada. Tiempo del esquileo de las ovejas. Su única fiesta es la pascua tardía el día 14 (Nm. 9:10-11), esta pascua era exclusivamente para los que estuvieran fuera del país o por causa de estar inmundos no pudieran celebrarla.

SIVÁN. (Mayo/Junio)
Nombrado en el libro de Ester 8:9 es un mes de la cosecha de trigo en plena estación seca. Maduran las brevas. Y se termina de esquilar en el calendario de pastoreo. En este mes se encuentran las fiestas de: las semanas, pentecostés el día 6 (Lv. 23:15ss), la fiesta de la cosecha.

TAMMUZ. (Junio/Julio)
Mes de la estación seca donde comienza el pastoreo de verano. Época en la que comienza la vendimia.

AB. (Julio/Agosto)
Quinto mes del calendario hebreo. Donde se cosecha la oliva. Y se empieza en la preparación del vino, fin de cosecha.

ELUL.(Agosto/Septiembre)
Sexto mes del año hebreo. Fin de la estación seca y con ello fin de la vendimia. Aparecen en Nh. 6:15.
TISRÍ. (Septiembre/Octubre)
También llamado Etamín, que era su nombre antiguo, en 1ª R. 8:2. En esta época se dan las primeras lluvias. Las fiestas más importantes son: la de las trompetas, día 1 (Nm. 29:1; Lv. 23:24), el día de la expiación, día 10 (Lv. 26:29; 23:27), la de los tabernáculos, días 15-21 (Lv. 23:34) y la de la santa convocación, día 22 (Lv. 23:36).

MARJESVÁN. (Octubre/Noviembre)
Época de labranza donde caen las primeras lluvias. Se dan los higos invernales. también se llama Bul en 1ªR. 6:38. En este mes sólo hay una fiesta que es la de la dedicación (Jn. 10:22).

QUISLEV o KISLEV. (Noviembre/Diciembre)
Nh. 1:1 nos habla de este noveno mes del año hebreo. Época de siembra y fin de las primeras lluvias. En este mes se entra en l estación lluviosa invernal.

TEBET. (Diciembre/Enero)
Nombrado en Est. 2:16. Décimo mes del año. Es una mes de lluvias y nieve en las zonas altas, que marca el comienzo de siembra de hortalizas y legumbres. Y de la época de parto de los animales.

SEBAT. (Enero/Febrero)
Zc. 1:7. Penúltimo mes del año. Mes de florecimiento del almendro. Época de siembra  y parto del ganado.

ADAR. (Febrero/Marzo)
Último mes del año hebreo, comienza la época de lluvias y la cosecha de cítricos.