Durante el ministerio en Galilea, Jesús con frecuencia se dirigió a las multitudes. Así ocurre en este capítulo 5 del evangelio de Mateo. La vista de las grandes multitudes siempre llenaba Su corazón de compasión, de un deseo de ayudarles en sus necesidades (Jn. 9:36; 14:14; Mr. 6:34; 8:2; Lc. 9:13). Cuanto tenían hambre, él les daba de comer. Cuando traían enfermos, sanaba a todos lo afligidos. Así cuando también tenían necesidad de enseñanza, él les enseñaba. El primer versículo hace referencia a dos grupos de personas por un lado “las multitudes” y por otros “sus discípulos”. En Lucas 6 se describe a “una multitud de sus discípulos” (Lc. 6:17-20). Una gran multitud se acercó a Jesús entre las que estaban los doce, también otros discípulo y además una multitud de oyentes que querían conocer las enseñanzas de ese Jesús del que estaban hablando.

Jesús inicia entonces un discurso con los preciosos dichos que han llenado de consuelo y aliento a los angustiados a través de los siglos. El cual empieza con este enfático “Bienaventurados”. No se puede cuestionar el marcado énfasis de esta palabra que viendo sus usos en el A.T. como en el Sal. 32:1 podemos entender como un llamado a gozarse en Dios a través de una experiencia humana. En el salmo de David el bienaventurado era el que experimentaba su transgresión perdonada, su pecado cubierto. Aquí lo será el que en mitad de un mundo pecador que va en dirección opuesta decide actuar según los parámetros de un reino que no es de este mundo.

jesus-christ-2553129
Jesús inicia su discurso con los preciosos dichos que han llenado de consuelo y aliento a los angustiados a través de los siglos.

Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos (v. 3): la gente que escuchó a Jesús ese día debió quedas fascinada desde el mismo principio del discurso. Jesús empieza diciendo cosas que entendidas sólo superficialmente son absurdas. Les va a decir que no eran los ricos, los bien alimentados, los alegres y los libres los que deberían sentirse felices sino todo lo contrario.

El primer grupo son “los pobres en espíritu”. Los pobres es un término que significa aquellos que están necesitados y que no tienen lo suficiente para mantenerse en algún aspecto de su vida, necesitan de la ayuda de otra persona para suplir esa carencia. Generalmente lo solemos aplicar a lo económico, esto lo entendemos muy bien. También podríamos referirnos al afecto, aquellas niños que crecen en hogares problemáticos está necesitados quizás de cariño diríamos en ese caso que son pobres en afecto o cariño, pero en el caso que habla Jesús es en lo espiritual.

¿A quién se refiere Jesús entonces? “Los pobres de espíritu” son todas aquellas personas que examinan su realidad reconocen su situación de necesidad espiritual. Se ven carentes de cualquier mérito personal, necesitados de rescate y totalmente dependientes de un Salvador que les provea lo necesario para si vida. No sólo se refiere a un acto de salvación, sino que los pobres de espíritu o tener pobreza espiritual es reconocer que para el día a día de la vida necesitan de la misericordia de un Dios que les provea lo necesario.

Han renunciado a cualquier intento de salvarse a sí mismo porque no hay nada en ellos que pueda producir salvación o alimento espiritual para sus vidas y dependen del E.S. para su vida cristiana. Personas que responden como Pedro respondió a Jesús cuando éste le preguntó si los Doce también iban a abandonarle. Jn. 6:68Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna”.

Estos pobres de espíritu son bienaventurados porque “de ellos es el reino de los cielos” (v. 3). A ellos se les es dado, hay un sitio allí para ellos. No hay sitio, en cambio, en el reino de Dios para los autosuficientes para aquellos que buscan salvarse a sí mismos a través de lo que sea: obras, justicia ajena, descendencia racial. El reino de Dios es para aquellos que reconocen su situación de bancarrota espiritual ante Dios.

             Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación. (v. 4): La segunda bienaventuranza es para los que lloran. El término “los que lloran” se refiere a los que se lamentan por algo, en este caso la causa de la tristeza es el pecado. Cuando los cristianos que amamos a Dios vemos el pecado que afrenta a nuestro Señor no podemos sentir otra cosa que rechazado, mal estar, indignación y también lágrimas.

La imagen que nos puede venir a la cabeza es la de Jesús limpiando el templo (Jn. 2:13-22). Él llega a la casa de su padre, que es casa de oración y se encuentra un mercado donde se abusaba de los peregrinos que en la pascua se acercaban a Jerusalén. Esto era permitido con la venia de los sacerdotes. Jesús entonces se enfada, se lamenta por la ofensa que es a Dios esa situación y actúa llevado por su lamento.

En muchas ocasiones los cristianos hoy en día vivimos anestesiados ante la cantidad de pecado que hay a nuestro alrededor. Parece que nos hemos acostumbrado a las continuas ofensas que el mundo hace a Dios. Pero como hijos de Dios debemos “llorar”, lamentarnos, rasgarnos las vestiduras cuando en nuestra vida o en la de los que nos rodean se produce aquello que ofende a nuestro Dios.

Estos son los que lloran, los que no son impasibles ante la maldad ni insensibles ante la ofensa a Dios. Y sólo a Dios. Filp. 1:15-18 nos muestra como cuando Pablo es atacado y la obra de Dios se lleva a delante, el evangelio es predicado a Pablo la situación no le duele sino que se goza en que el evangelio es predicado y da gloria a Dios por ello. En cambio cuando es la obra de Dios la que es atacada aquí cambia la cosa y podemos ver en libro como Gálatas como reacciona cuando los falsos maestros han entrado en la iglesia y están cambiando la doctrina “Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado” (Gá. 1:6).

La primera bienaventuranza estaba en presente, los pobres de espíritu ya pertenecen al reino de Dios esta segunda está en futuro porque los que lloran lo siguen haciendo en este momento pero no es una situación para siempre sino que son bienaventurados porque llegará un momento en que su clamor será consolado. Cuando Jesús vuelva nos promete que juzgará a todos (2 Ti. 4:1; Ro. 2:14-16). No hay nada que calme el lamento por una injusticia que la justicia. Cuando toda acción sea juzgada aquellos que lloran serán consolados.

En el reino de Dios es una virtud llorar y lamentarse por la ofensa del pecado, por vivir en una sociedad pecadora donde Dios es ofendido una y otra vez. Lloremos pero sepamos que somos bienaventurados porque un día nuestras lágrimas serán secadas.

             Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad (v. 5): la tercera bienaventuranza es para los mansos. Los mansos describe a la persona que no se resiente. No guarda rencores. Lejos de seguir rumiando las injurias recibidas, se refugia en el Señor y entrega su camino enteramente a Él. Esto en relación con lo externo, con lo interno tenemos una descripción magnífica en Mt. 11:28-29aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón”. Jesús se pone de ejemplo de mansedumbre al ser un persona que lleva un yugo en cima suyo y lo lleva con gozo, amor y servicio al Padre. Así que los mansos son aquellas personas que quieren aceptar su yugo de vivir como Cristo, de sufrir como él y servir para el alejados de cualquier tipo de queja.

La mansedumbre es aceptar el camino de la cruz. El camino de Cristo de la negación personal. El de la entrega a la guía del E.S. y de la dirección del Padre. El ejemplo culmen de la mansedumbre lo tenemos en el Gólgota Lc. 22:42Hágase tu voluntad y no la mía” a pesar de que la voluntad de Dios era la cruz. La vemos también en apóstol Pablo “Para mí el vivir es Cristo y el morir es gananciaFilp. 1:21 son vidas vividas en la mansedumbre de aceptar la voluntad de Dios por encima de la nuestra propia.

Los mansos son bienaventurados porque tienen la tierra por heredad. No significa que de alguna manera serán los dueños de esta tierra actual sino que como hijos del creador de los cielos y la tierra vivirán eternamente como herederos de los nuevos cielos y la nueva tierra. No como siervos más sino como herederos. Como el hijo pródigo en la parábola de Jesús.

                   Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados (v. 6): Jesús sigue ahora con un grupo al que se le diagnostica “hambre y sed”. Para saber a que se refiere con esto primero tenemos que ver de que tienen hambre y sed y es de justicia se refiere a aquello que es “justo” a los ojos de Dios. Esta justicia consiste es una perfecta conformidad con la santa ley de Dios, esto es, su voluntad. Son personas que en cualquier situación buscan hacer aquello que agrada a Dios.

En el A.T. encontramos a varias personas que se las denomina como justas, no porque fueran sin pecado sino porque eran personas que buscaban agradar a Dios, lo que es justo y bueno. Jb 1:5 Quizás habrán pecado mis hijos y han blasfemado a Dios en sus corazones” he aquí un hombre con hambre y sed de justicia, sus hijos hacen una fiesta y lo que piensa es si en un descuido han ofendido a Dios y busca arreglar las cosas con Dios. Son personas que siempre buscan agradar a Dios por encima de agradar a otras personas. No solo en sus vidas personales sino también en mitad de su familia, en su vecindario y en su iglesia. Cuando hay un dilema moral o ético lo que estas personas se preguntan es ¿Qué es lo que dice la Palabra de Dios acerca de este tema? y lo hacen de manera tan natural y que casi es una necesidad en su vida como el comer o el beber.

Estas personas son bienaventuradas porque se nos dice que serán saciadas. Cuando se manifieste el reino de Dios estas personas comerán y beberán la voluntad de Dios y su justicia hasta quedar satisfechas de la gloria de Dios.

Unos versículos un poco más adelante Jesús nos dirá acerca del reino de Dios que es mejor hacerse tesoros “en el cielo” (Mt. 6:20) porque están libres de la corrupción de este mundo. El cielo es un lugar libre de la corrupción que tenemos aquí entre nosotros porque eso alguien quién ansíe esta justicia es bienaventurado porque se sentirá saciado de ella por toda la eternidad.

Continuará….

Anuncio publicitario

Un comentario en “Bienaventurados sois (I). Mateo 5:1-11

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s